En el siglo XV surgió un renovado interés por la cultura
grecorromana porque para muchos pensadores y artistas, las obras de la Antigüedad
clásica resumían la perfección de la creación humana, por lo cual, debía buscar
ahí los elementos para comprender al ser humano. Así surgió el humanismo.
UNA NUEVA CORRIENTE
DE PENSAMIENTO
Los humanistas se caracterizaban por lo siguiente:
-Consideraron que el ser humano era el centro del universo.
En esto se distinguían de los pensadores de la Edad Media que opinaban que Dios
ocupaba un lugar central.
-Admiraron la cultura de los antiguos griegos y romanos. Los
humanistas aprendieron latín, griego y hebreo y analizaron las obras antiguas.
Estudiaron a los autores clásicos como Platón y Aristóteles que se les
proporcionaban enseñanzas útiles para el ejercicio de la política pública.
-Enfrentaron la tradición medieval. La enseñanza medieval se
basaba en la memorización de compendios y resúmenes. En el renacimiento se
despertó un profundo interés por el análisis y el estudio directo de la obras
latinas, griegas y medievales que se sometieron a una crítica personal.
PRECURSORES DEL
HUMANISMO
Desde el siglo XIV algunos eruditos iniciaron el estudio de
textos antiguos con el fin de rescatar las formas de expresión de la Antigüedad
clásica. En sus obras se perciben la exaltación de la razón humana y el
desarrollo de un pensamiento más crítico. Los principales precursores del
humanismo fueron:
-Dante Alighieri (1265-1321) Fue el primero en buscar una
armonía entre la tradición religiosa cristiana y la sabiduría clásica. Su
producción literaria llegó a su máxima expresión con el poema titulado: Divina
comedia
-Francesco Petrarca (1304-1374) Fue un incansable estudioso
de los manuscritos antiguos. Para Petrarca, el retorno a lo clásico significó
la búsqueda de la pureza literaria de los autores grecolatinos. Escribió obras
en latín (África) e italiano (el cancionero).
-Giovanni Boccaccio (1313-1375) Tuvo un gran interés por el conocimiento
y divulgación de los textos antiguos; por ello dejó testimonio de lo que fue la
sabiduría de los escritores clásicos. Su obra más destacada fue el Decamerón,
escrita en italiano y no menciona temas religiosos o teológicos.
-Erasmo de Rotterdam (1466-1536) Trató de conciliar el dogma
cristiano con la sabiduría clásica. En su obra más importante, EL elogio de la
Locura, manifestó la crisis moral de la iglesia.
-Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Es considerado el creador de
la ciencia política moderna. En su obra más importante, EL príncipe, analiza
las distintas formas de gobierno, así como los modos de llegar al poder y los
métodos para conservarlo, recurriendo a casos del mundo político de su época.
-Tomas Moro (1478-1535) Moro hizo una profunda reflexión
sobre la situación de su sociedad. Su obra, Utopía es un verdadero tratado de crítica
social que describe una sociedad ideal en la que sus habitantes gozan de una
vida de felicidad, sin las desigualdades económicas que genera la propiedad
privada.
LA DIFUSION DEL
HUMANISMO

El humanismo se difundió rápidamente por toda Europa, sobre todo
a través de academias, como las de Florencia, Nápoles y Roma y universidades
como las de Alcalá de Henares en España, Lovaina en Bélgica o Cambridge y
Oxford en Inglaterra. Las ideas humanistas también se propagaron gracias a la
publicación masiva de libros, producto de la invención de la imprenta hacia la
de 1450 y que remplazó el lento proceso de copiado a mano.
El humanismo proporcionó una nueva concepción del hombre y
la sociedad, al promover una actitud crítica y motivar el interés por el conocimiento
de la naturaleza, a través del estudio de la antigüedad clásica. Este renacimiento
del espíritu clásico se manifestó también en el arte y la ciencia.
ACTIVIDAD 2
-Según la lectura,
¿Cuáles fueron los principales cambios que se generaron en el renacimiento con
respecto a la Edad Media?.
-¿Cuáles son las principales características del humanismo y
que impacto generó en la época?.
-De los precursores
del humanismo expuesto en el blog, escoger uno e investigar su biografía, su
pensamiento y sus obras.
-Cuando se habla del
“pensamiento humanista” ¿a qué nos referimos?.